martes, 9 de diciembre de 2008

Mi proyecto de investigación

1. Planteamiento del problema

En 1996 la Dirección General de Evaluación de la SEP, inició el proyecto denominado Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación (AEE), como parte del componente de evaluación educativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo en Educación Básica (PAREB), financiado por el Banco Mundial y administrado por el CONAFE.

Este proyecto consideraba la formación en la acción de grupos técnicos en los estados, los cuales se encargaran de promover la evaluación educativa a nivel estatal; desarrollar estudios de evaluación que dieran respuesta a las necesidades de la entidad en la materia y, al mismo tiempo, colaboraran con el desarrollo de proyectos de evaluación nacional, promovidos por la misma DGE de la SEP.

El proyecto de fortalecimiento de estos grupos, consideró capacitación teórica y en la práctica, equipamiento y otros apoyos.

Por otra parte, se instauró el Comité Técnico Interestatal de Evaluación (CTIE), como órgano de consenso y acuerdo para el desarrollo de las acciones nacionales de evaluación educativa, grupo que coordinaba la DGE y en el que participaban los titulares de las Áreas Estatales de Evaluación de las 32 entidades federativas.

Los proyectos de evaluación de carácter nacional se desarrollaron a partir de 1997 con éxito y con la participación de las 32 entidades, a partir de los acuerdos establecidos en el CTIE. Desde la coordinación del proyecto y mediante el financiamiento referido, se logró dotar a cada entidad de una computadora. Se desarrolló también un esfuerzo de capacitación considerable, tanto de carácter formal como en la práctica.

En cuanto a la capacitación en la práctica se desarrolló, a partir de 1996 el estudio EVEP (Evaluación de la Educación Primaria) con la participación de las 32 entidades federativas. Este estudio concluyó en 2002 y dio lugar a uno distinto que comprendía educación primaria y secundaria denominado Estándares Nacionales y que también contó con la participación de las 32 Áreas Estatales de Evaluación existentes.

En lo que se refiere a la capacitación formal, los grupos estatales contaron a partir de 1996 y hasta el 2002, con cursos diversos que abordaron los temas más relevantes dentro del ejercicio de la evaluación educativa. Este ejercicio de capacitación consideró como instructores a expertos con demostrado reconocimiento internacional.

Si bien, el desarrollo de los estudios nacionales se dio de manera más o menos exitosa, el despegue de estos grupos como auténticos responsables de la evaluación educativa a nivel estatal, nunca se efectuó como se esperaba, incluso se hizo común entre los titulares de las AEE la opinión de que sólo eran utilizados por el sector central, como mero personal operativo para aplicar las pruebas referidas a los estudios nacionales.

A partir de 2003 y con la puesta en marcha del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), las evaluaciones nacionales muestrales que venía desarrollando la SEP quedaron a cargo de este organismo. El CTIE como tal desapareció y el INEE conformó su Consejo Consultivo con los titulares de las Áreas Estatales de Evaluación.

Los estudios de evaluación que el INEE desarrolla cuentan actualmente con el apoyo de las AEE; no obstante, la integración sigue presentando problemas y en la práctica se observa que las Áreas Estatales de Evaluación con frecuencia siguen concibiendo el trabajo relacionado con los estudios promovidos por el INEE, como impuesto por el organismo, es decir, por una instancia correspondiente al gobierno federal. Recientemente se han instrumentado algunas estrategias novedosas para promover la integración y la comunicación, que si bien han mostrado algunos resultados no logran aún integrar a las AEE al trabajo nacional como se espera.

A juzgar por sus actuaciones, gran parte de los grupos estatales continúan teniendo la misma opinión y por tanto considerando el trabajo relativo a los proyectos nacionales como ajenos e impuestos, aún cuando gracias a tales actividades se obtiene información relevante sobre el estado de la educación a nivel estatal que no es producida por ningún otro organismo. Esta visión del trabajo nacional de evaluación, a menudo impacta en la calidad con que se desarrollan las actividades en las que los grupos estatales participan.

Determinar la posibilidad real de solución de este problema es un asunto pendiente; por esta razón, a partir de las evidencias que existen de que los titulares de las AEE consideran como ajenas e impuestas las acciones mencionadas, se planea investigar las razones de esta concepción, analizar las posibilidades de cambiarla y proponer algunas estrategias para revertirla, si esto parece posible.



Conceptos clave para el desarrollo del estudio

Evaluación. Actividad mediante la cual se emiten juicios de valor al comparar la situación observada de algo con la situación que según ciertos parámetros debía tener. La evaluación permite en menor o mayor medida el conocimiento de lo que ocurre en comparación con lo esperado o requerido y por tanto, una de sus principales funciones es que puede servir como herramienta para saber lo que hay que mejorar o corregir.

Evaluación educativa. La evaluación aplicada a la educación tiene una importancia creciente en los sistemas educativos de todos los países, si bien algunos ya han desarrollado verdaderos sistemas nacionales de evaluación de la educación y otros se limitan sólo a algunas acciones. En uno y en otro caso, las evaluaciones internacionales circunscritas a los niveles de aprendizaje en un grado educativo o una edad determinada, cuentan con la participación de cada vez más países.

Áreas Estatales de Evaluación. Son grupos estatales que se encargan de la participación de la entidad federativa en las diversas acciones nacionales de evaluación que se desarrollan en México. Si bien las 32 entidades que conforman la federación cuentan con un grupo del tipo, los tamaños, capacidades técnica e incluso niveles jerárquicos al interior de la estructura educativa del estado son en ocasiones muy distintos en función de la entidad de que se trate.

Participan en diversas acciones nacionales de evaluación y particularmente en el desarrollo de los levantamientos de datos requeridos por los diversos estudios y acciones que a este nivel se efectúan.

Son dos las instancias federales que coordinan las acciones de estos grupos estatales el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), órgano desconcentrado de la SEP, y la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP), instancia de la Unidad de Planeación de la SEP.

El INEE se encarga de la evaluación nacional realizando estudios muestrales cuyos objetivos se dirigen fundamentalmente a la evaluación del aprendizaje y a la evaluación de escuelas. Asimismo es el responsable de la participación de México en evaluaciones internacionales y de desarrollar un sistema de indicadores de calidad de la educación.

La DGEP es la encargada de desarrollar evaluaciones censales para informar a padres y maestros sobre los niveles de aprendizaje de alumnos y escuelas en particular; de los levantamientos de datos relacionados con el Programa de Carrera Magisterial y así como de la participación de la SEP en algunos exámenes de ingreso a diversos niveles educativos.

Levantamientos de datos: Aplicaciones de instrumentos que permiten obtener la información necesaria para realizar las evaluaciones. Tratándose de evaluaciones educativas promovidas por el INEE, incluyen tanto pruebas de aprendizaje como cuestionarios de contexto dirigidos a directores, docentes, alumnos y ocasionalmente a padres de familia.

Operativamente implican una serie de acciones que si bien son coordinadas por el INEE a nivel nacional, se realizan en cada entidad federativa bajo la responsabilidad del Área Estatal de Evaluación correspondiente.




2. Preguntas de investigación

Con base en la situación que se ha referido, las preguntas de investigación que serán el eje para el desarrollo del proyecto son:

1. ¿Cuáles son las evidencias de que los titulares de las Áreas Estatales de Evaluación consideran ajenas e impuestas las tareas relacionadas con los levantamientos de datos que el INEE promueve y porqué tales hechos se consideran evidencias?

2. ¿Porqué los titulares de las AEE ven como ajenas e impuestas las tareas derivadas de los levantamientos de datos que el INEE promueve?

3. ¿Cuáles parecen ser las posibilidades reales de que los titulares de las AEE consideren el trabajo relacionado con los levantamientos del INEE como propio?




3. Hipótesis

Responder las preguntas de investigación 1 y 3 no requiere de una suposición y por tanto de una hipótesis, la primera requiere ser respondida con la descripción de la situación que refiere y la número 3 de alguna manera también, aunque en este caso se trata de la descripción de las probables posibilidades de cambiar la visión de las AEE, lo cual sólo puede realizarse, una vez que se desarrolle el análisis que en este proyecto se propone.

El caso de la pregunta 2 es distinto, esta puede ser considerada como la pregunta principal ya que apunta sobre las razones por las cuales los titulares de las AEE ven como ajenas e impuestas las tareas derivadas de los levantamientos de datos que el INEE promueve. A partir de este planteamiento en particular es que se ha formulado la hipótesis o idea guía del proyecto:

Los titulares de las AEE ven como ajenas e impuestas las tareas derivadas de los levantamientos de datos que el INEE promueve, porque no perciben suficientes beneficios de las mismas hacia su trabajo personal, como grupo e incluso al conocimiento del sistema educativo en el estado.




4. Variables

La hipótesis o idea central del proyecto involucra las siguientes variables

Percepción de los titulares de las AEE sobre el trabajo operativo derivado del desarrollo de los estudios del INEE. Percibir significa, según el diccionario, comprender algo, esta es la acepción que se adapta mejor para conceptuar la variable. Se trata de analizar, a partir de ciertas evidencias, como los titulares de las AEE comprenden el trabajo que se deriva de los estudios que el INEE promueve y en qué términos lo integran a su agenda particular como grupo.

Beneficios para las AEE derivados del trabajo operativo promovido por el INEE. La variable se refiere concretamente a la manera en como los titulares de las AEE perciben, en los términos ya comentados, los beneficios que les reditúa la participación en los proyectos del Instituto. Concretamente, las cosas que desde el INEE se han presentado como tales beneficios:

· Participación en el consejo consultivo del INEE

· Resultados de los estudios que permiten profundizar en el conocimiento de la realidad educativa de su estado.

· Dotar de información útil y oportuna a las autoridades educativas.

· Capacitación para las Áreas Estatales de Evaluación.




5. Enfoque metodológico y técnicas de recolección de información

A fin de dar respuesta cabal a las preguntas de investigación, la metodología cualitativa parece ser la más adecuada al permitir acercarse a la manera en cómo los titulares de las AEE conciben su participación en las actividades de recolección de información que el INEE promueve, y a las razones específicas de tal concepción.

Para hacerlo se utilizará la entrevista no estructurada con algunos titulares de las AEE y el análisis de documentos, concretamente de los Reportes técnicos de los levantamientos de datos de 2003 a la fecha. Asimismo, se recurrirá a la observación no estructurada de una reunión cuya fecha de realización se encuentra en el periodo de recolección de información del proyecto.

El análisis de las evidencias relevantes para el estudio se efectuará mediante algunas técnicas cuantitativas elementales a través de las cuales se puede observar la frecuencia absoluta y relativa de sucesos que pueden entenderse como tales.

Además, la búsqueda, descripción y análisis de las evidencias mencionadas, visto desde la metodología cualitativa, permitirá acercarse a la caracterización de una parte importante del contexto en la que el hecho a investigar se enmarca, gracias a que las evidencias existentes provienen de momentos en que se han efectuado levantamientos de datos en su ámbito natural, tal como lo exige este tipo de metodología.

El enfoque propuesto es, entonces mixto aunque con una preponderancia de la metodología cualitativa.

Realizados los análisis, mediante estos criterios metodológicos, será posible establecer algunas de las posibilidades que la situación sugiere para cambiar esta percepción en los titulares de las AEE.




5. Contexto de observación

El carácter de integrante del área dentro del INEE que es responsable de la relación y el trabajo con las entidades de quien desarrollará el proyecto facilitará la entrada al contexto real del fenómeno a investigar.

6. Alcances y limitaciones

Para el INEE, la manera en que las AEE se integran al trabajo de los proyectos nacionales es crucial por su relación directa con la calidad con que se desarrollan varias etapas de los estudios de evaluación que promueve, particularmente, las actividades relacionadas con la recolección de información.

Si bien en el INEE se ha percibido y tratado de atender este aspecto, no se ha efectuado un análisis sistemático de la situación. Por esta razón, el análisis que propone el presente proyecto, resulta relevante para conocer con alguna profundidad la actitud de los titulares de las AEE hacia el trabajo operativo con el INEE y a partir de lo que el análisis muestre, determinar si parece haber posibilidades de que los titulares de las AEE integren, como propio, el trabajo operativo que implica su colaboración con el INEE, cuáles son éstas y cómo pueden promoverse.

Desde estar perspectiva, para quien propone el proyecto enfrentar un problema que ha sido casi cotidiano y convertirlo en un problema de investigación, muy probablemente permitirá profundizar en el conocimiento de las propias AEE y las posibilidades reales de funcionamiento de un Sistema de Evaluación en el que tales grupos sean elementos activos.

Asimismo, el conocimiento más profundo del problema puede proveer de elementos para integrar un Sistema Nacional de Evaluación como el que se espera. Concretamente, los hallazgos y conclusiones de la investigación propuesta pueden orientar acciones específicas para generar esta idea de equipo entre la instancia central y las AEE, que resulta indispensable para conseguir mayor éxito en las acciones nacionales de evaluación educativa.

En cuanto a las limitaciones del proyecto es muy importante tomar en cuenta que dadas las condiciones en que se desarrollará no será posible involucrar en el mismo a la totalidad de los titulares de las AEE, sino sólo a algunos de los que asistan a la reunión que se efectuará el 7 de noviembre, que ya por el sólo hecho de mostrar interés en una estrategia de difusión que el INEE promueve, es evidente que no tienen la actitud más resistente hacia estos trabajos.

Asimismo habrá que cuidar en todo momento el hecho de que quien desarrollará el proyecto se ha desempeñado durante buena parte de su vida profesional en las instancias federales que han promovido tanto el surgimiento de las AEE, como su posterior colaboración en proyectos nacionales de evaluación educativa. Por ello habrá que instrumentar estrategias metodológicas específicas que coadyuven con la objetividad de las conclusiones del estudio propuesto.

Desde esta perspectiva, el estudio no llegará a proponer estrategias específicas para modificar la posición de las AEE ante el trabajo con el INEE en los levantamientos de datos nacionales, pero si establecerá, con fundamentos, hasta dónde es cierto que los titulares de las AEE no consideran como propio el trabajo que desarrollan con el INEE en el marco de los levantamientos de datos, y si parece haber posibilidades de que esto cambie.

7. Recursos necesarios

El desarrollo del proyecto tiene como requerimientos mínimos indispensables los siguientes:

  1. La colaboración de quienes se requiere entrevistar
  2. La posibilidad de asistir a la reunión del 7 de noviembre para realizar la observación correspondiente.
  3. El acceso a los informes y otros documentos de seguimiento del trabajo de las AEE que se han elaborado en el INEE.
  4. Los recursos bibliográficos necesarios para documentar debidamente tanto el contexto en que se da el hecho estudiado como las observaciones y análisis proyectados.
  5. Asesoría de al menos un experto en investigación y en métodos de investigación cualitativos
  6. El tiempo necesario para efectuar las lecturas, entrevistas, observaciones, análisis y redacción del informe de investigación.

La situación laboral de quien desarrollará el proyecto, permitirá contar con los primeros cuatro. Por otra parte, el carácter de estudiante regular de la maestría en comunicación y tecnologías educativas del ILCE permitirá el acceso a la asesoría necesaria y finalmente en lo relativo al tiempo la planificación detallada y el seguimiento de la agenda serán estrategias indispensables.




8. Cronograma

Actividad

Fecha de cumplimiento

1. Preparación de las entrevistas a profundidad y de la observación

Octubre 31

2. Recolección y sistematización de información a partir de:

· Documentación sobre la historia y evolución de las AEE

Noviembre 1ª 7

· Reportes operativos de las aplicaciones desde 2003

Noviembre 15

· Entrevistas a profundidad

Noviembre 6 y 8

· Observación de la reunión de difusión de resultados

Noviembre 7

2. Análisis de información

Noviembre 9 a 24

3. Redacción del reporte de investigación

Noviembre 25 a diciembre 8




9. Bibliografía

Zorrilla, M. (Coord.). (2003). La evaluación de la educación básica en México. 1990 -2000: una

mirada a contraluz. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

_____/Dirección Evaluación del Proceso Educativo. (2003) Balance general del establecimiento

y operación de las Áreas Estatales de Evaluación. México: Documento Interno

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2006) Plan Maestro de Desarrollo

2007-2014. México: INEE

De Landsheere, G (1999 2ª. Ed.). El Pilotaje de los Sistemas Educativos. Madrid, ED. La

Muralla.

Dirección General de Evaluación (2002). La experiencia de la Dirección General de Evaluación

en la Educación Básica y Normal. Treinta años de medición del logro educativo. Documento

Interno

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2002) ¿Qué es el INEE? México: INEE

Secretaría de Educación Pública-Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (1999)

Seminario Internacional de Evaluación de la Calidad de la Educación Básica. México:

Dirección General de Evaluación

Secretaría de Educación Pública. H Congreso de la Unión (2002) La Calidad de la Educación en México. Perspectivas, análisis y evaluación. México: Miguel Ángel Porrúa.

Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer G., Martínez, F., Aylwin, M., Wolf, L. Las Evaluaciones Educativas que América Latina necesita. Recuperado el 3 de octubre de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art4.html

Murillo, J., Román M., La Evaluación Educativa como Derecho Humano. Recuperado el 3 de octubre de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/editorial.pdf

Reimers, F. (2003) El contexto de la evaluación en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XXXIII, 003, 9-52.





10. Otras fuentes consultadas

Lic. Consuelo Sánchez Zúñiga. Integrante del equipo encargado del proyecto de Fortalecimiento de las áreas Estatales de Evaluación de 1996 a 2003 y asimismo trabajó con las AEE desde el INEE de 2003 a 2005 desde la Jefatura de Políticas de apoyo a la evaluación.

Ing. Juan Carlos Camacho Gómez. Actualmente Subdirector de Logística en Evaluación Educativa del INEE y ha trabajado con las AEE y el Consejo Consultivo del organismo desde 2004.

No hay comentarios: